Uber Eats abandonará Colombia y tras cuatro años de trabajo en Colombia, no ofrecerá más servicios de entregas de alimentos a domicilio en ese país.

No obstante Uber Eats abandonará Colombia, la empresa aseguró que los otros servicios que oferta allí se mantendrán sin interrupción. Uber no especificó exactamente la razón por la cual abandonaba Colombia, sino que se limitó a declarar que era una decisión difícil y que pensaban redirigir e invertir recursos en otros mercados.

Uber Eats tenía presencia en diez ciudades colombianas (Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena, Santa Marta, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Chía, Manizales y Armenia). La empresa se había convertido en una fuente de ganancias adicionales para miles de personas. Para los socios repartidores que quieran mantener el vínculo, la empresa permitirá que continúen realizando entregas mediante Uber Flash. Además, Uber aclaró que los socios que se hayan mantenido activos en la aplicación de Uber Eats entre el 1 de septiembre y el 20 de octubre podrán aplicar a una asistencia financiera.

A Colombia no les gustan las multinacionales de la entrega a domicilio

Esta será la segunda ocasión en que Uber salga de Colombia. En enero de este año, la empresa abandonó por completo el país, durante un tiempo. La razón de esa despedida temporal fue que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) falló a favor de otra compañía de taxis que interpuso una demanda contra Uber. La SIC dijo que Uber realizó competencia desleal al desviar la clientela de manera deshonesta, con el objetivo de lograr ventaja competitiva.

Otro problema que afrontó Uber fue que las autoridades colombianas pidieron a varias empresas telefónicas que prohibieran el uso de la aplicación. A pesar de estos traspiés, Uber regresó a Colombia a partir de un “contrato de arrendamiento”. Este movimiento legal establece que el usuario alquila el carro y el servicio al conductor.

Para Uber Eats es una partida sin retorno

Esta vez, Uber aseguró que no habría regreso para Uber Eats en Colombia. No obstante, Uber garantizó que mantendría los servicios de movilidad y las opciones de Cornershop mediante la aplicación de Uber y Uber Flash para el envío de paquetería.

Colombia no será el único país latinoamericano del que saldrá Uber Eats, pues esta empresa ya anunció que no estará disponible en Argentina desde el venidero 22 de septiembre. Además, este año Uber decidió, en junio, suspender los servicios de Uber Eats en siete mercados. La compañía, con sede en San Francisco, cerró sus servicios de delivery en Egipto, Honduras, Ucrania, Arabia Saudita, Uruguay y República Checa. Estos siete mercados representaban solo el 1% del total de pedidos que recibía la plataforma en todo el mundo, pero aportaban el 4% de las pérdidas de la empresa.

Este ha sido un mal año para Uber. En el segundo trimestre la empresa reportó ingresos por 2241 millones de dólares, un disminución del 29% en comparación con igual período de 2019. No obstante, estas pérdidas de 1800 millones de dólares se concentraron en el servicio de transporte, que fue muy golpeado por la pandemia del coronavirus, hasta acumular un descenso del 67%. Mientras, los servicios de delivery con Uber Eats crecieron un 103%.