Las empresas de delivery en España cada vez se centran más en los clientes que hacen compras de supermercado a domicilio

Las plataformas de delivery en España han descubierto que los usuarios de supermercados gastan más. Diversas investigaciones han demostrado que los usuarios de supermercados online tienen más recursos financieros. Estos usuarios cuentan con ingresos mensuales de casi 2.000 euros; mientras, aquellos que piden delivery de restauración reciben ingresos cercanos a los 1.700 euros mensuales.

Un estudio reciente de la aplicación financiera Fintonic, en la que tuvo en cuenta las interacciones de más de 100.000 usuarios con empresas de delivery, encontró que los clientes de delivery de comida tienen más transacciones. Sin embargo, los clientes de supermercado a domicilio gastan más dinero en cada compra. Por ejemplo, el gasto medio de las personas en delivery de comida es de 23 euros; mientras, en supermercados online, como Deliberry y Lola Market, la compra media sobrepasa los 60 euros.

A partir de estos datos es más sencillo comprender el interés de las grandes empresas de delivery en España por adquirir supermercados en línea. La compra más reciente la realizó Glovo que incorporó a su ya amplio portafolio a Lola Market y a la portuguesa Mercadao.

«La gran ventaja de la conjunción de Lola Market, Mercadao y Glovo es que cumplimos los 3 tipos de compra: la programada de 80 o 90 euros que es Lola, las intermedias de 30 euros en 30 minutos y el ultrafast que compite con la tienda de la esquina», aseguró Luis Pérez del Val fundador de Lola Market.

El delivery busca nuevos mercados

Glovo no reveló cuánto pagó por estas dos empresas; pero sus ejecutivos sí aseguraron que con esas adquisiciones reforzaban su división de comercio electrónico rápido. Desde Glovo esperan lograr un volumen de transacciones de 300 millones de euros a finales de 2021 y crecer hasta los 1.000 millones de euros en 2022.

Mercadao y Lola Market mantendrán sus identidades y equipos de trabajo, por lo que seguirán operando de manera independiente a Glovo.

Estos millonarios movimientos muestran que Glovo quiere posicionarse mejor en el segmento de supermercados a domicilio, donde ya controla más de la mitad del negocio en España, sin incluir el delivery que realizan las cadenas tradicionales de supermercados como Dia, Carrefour y Mercadona.

Además, con la compra de estas empresas, Glovo busca incorporar nuevos clientes. En la Comunidad de Madrid, el estudio de Fintonic mostró que el 60% de los clientes de Lola Market también compraban en Glovo. Sin embargo, en Cataluña la situación era diferente, porque solo el 20% de los clientes de Lola Market también utilizaba Glovo.

En 2020, la compra en supermercados, en España, superó los 95.000 millones de euros. La tendencia es que las personas sigan prefiriendo el delivery, incluso en un escenario post-pandemia, por lo que Glovo buscará quedarse con cada vez más parte de ese pastel.